La convicción básica que maneja Bolivia es que la
integración regional no será posible en la medida que continúe abierta
la herida causada por Chile con la usurpación del Litoral, asevera el
responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima
(Diremar), Juan Lanchipa. El diferendo boliviano-chileno continúa
afectando al interés hemisférico, tal como expresa la Resolución 426 de
la Organización de Estados Americanos (OEA) de 1979, insiste el abogado.
Diremar fue creada Mediante Decreto Supremo 834, del 5 de abril de
2011, y está encargada de llevar adelante la estrategia marítima
boliviana para la elaboración y presentación de una demanda
internacional contra Chile ante los tribunales. Su primer director fue
el hoy ministro de Defensa, Rubén Saavedra, quien fue sustituido en
octubre del año pasado precisamente por Lanchipa.
Lanchipa considera que el tema marítimo es la columna vertebral de toda
la agenda internacional de Bolivia, ahí radica la importancia de imponer
en los foros y escenarios internacionales la problemática pendiente
entre Chile y Bolivia, asegura.
El asunto, según
dice, es una causa que va más allá de lo coyuntural y está al margen de
lo ideológico, porque contribuye a la unidad de todos los bolivianos,
sin distinción de clases sociales ni otras diferencias. “Ningún otro
tema genera tanta unión entre bolivianos como el mar cautivo, porque el
mar es el mejor argumento para levantar una causa común sin diferencias.
Nuestra historia nos demuestra que compartir un mismo objetivo nos hace
fuertes”, señala.
Atribuciones. Otra de las
atribuciones de Diremar es representar al Estado boliviano ante los
tribunales internacionales, en los que se presente la demanda marítima,
tramitar la misma y asumir la defensa técnica y legal hasta su
conclusión.
Entre sus funciones, dispuestas en el
decreto de creación, figura también convocar y participar en las
sesiones del Consejo Nacional de Reivindicación Marítima; coordinar con
diferentes niveles de gobierno acciones relacionadas con la
reivindicación; solicitar a las entidades públicas información para la
organización de un archivo especializado sobre temas marítimos.
Lanchipa recordó que Morales de manera pública pidió a Chile que antes
del 23 de marzo de 2011 entregue una propuesta concreta sobre la
reivindicación marítima. El país vecino indicó que trabaja “por
resultados y no por fechas”; con ello demostró “su mala fe para alcanzar
resultados concretos”, sentencia el responsable de Diremar. A causa de
este desencuentro, desde marzo de 2011, Bolivia y Chile mantienen en
suspenso el diálogo.
Cuatro unidades
Integran Diremar: las direcciones de Investigación y Análisis Jurídico
Marítima; Gestión y Defensa Jurídica; Unidad Administrativa y Asuntos
Jurídicos.
Lanchipa: El mar es una política de Estado
El responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima
(Diremar), Juan Lanchipa, afirma que el tema de la reivindicación
marítima es una política de Estado amparada en el artículo 267 de la
Constitución Política del Estado (CPE), que dice que “el Estado
boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el
territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo”.
Acciones. Según Lanchipa, para hacer efectivo y dar sólidos pasos en la
cuestión marítima el Gobierno creó la Diremar, cuya labor sustancial es
—afirma— desarrollar acciones jurídicas en el ámbito internacional
orientadas al objetivo de recuperar para Bolivia su espacio marítimo.
El numeral dos del artículo 267 de la CPE señala que la solución
efectiva al diferendo marítimo será a través de medios pacíficos y el
ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio; éste es un
objetivo permanente e irrenunciable del Estado boliviano. Lanchipa
recordó que otros gobiernos buscaron mediante la negociación directa
resolver el tema marítimo sin ningún éxito, por la “mala fe de los
gobiernos chilenos”.
Un Consejo Nacional aprobará la demanda
El Consejo Nacional de Reivindicación Marítima será el encargado de
aprobar, en última instancia, la demanda que Bolivia vaya a presentar
contra Chile ante tribunales internacionales, según establece el Decreto
Supremo 834, emitido el 5 de abril de 2011, que crea la Dirección
Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).
El
artículo 9 de la referida norma señala que el Consejo de Reivindicación
Marítima es un órgano superior de coordinación, que es presidido por Evo
Morales, en su condición de presidente del Estado Plurinacional. Está
conformado también por el Vicepresidente y los ministros de Relaciones
Exteriores, de la Presidencia, de Defensa, de Gobierno y de
Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción.
Entre sus atribuciones figuran aprobar políticas, lineamientos y
directrices en materia de la reivindicación marítima; considerar y
aprobar las estrategias de demanda, defensa y representación propuestas
por Diremar.
Debe aprobar, además, la presentación
de la demanda y su contenido; puede requerir informes a la Dirección
Estratégica de Reivindicación Marítima y todas las autoridades de los
diferentes Órganos e Instituciones del Estado Plurinacional, en temas
que involucren la reivindicación marítima; puede también conocer y hacer
seguimiento de todas las actuaciones de negociación que haya sobre el
asunto marítimo.
El 23 de marzo de 2011, el
presidente Evo Morales comunicó oficialmente la intención de Bolivia de
presentar ante tribunales internacionales una demanda contra Chile, con
el objetivo de recuperar una salida soberana al océano Pacífico.
 |
Mar para Bolivia |
Difusión. En 2011, el Gobierno también aprobó el DS 589 por el cual los
medios de comunicación audiovisuales deben difundir la Marcha Naval los
días lunes y viernes al inicio y cierre de sus emisiones. “Una semana
antes del 23 de marzo de cada año, los medios de comunicación
audiovisual difundirán diariamente la Marcha Naval al inicio y cierre de
sus emisiones”, señala la norma.
El decreto
establece que los medios de comunicación escrita, las entidades públicas
y las unidades militares deberán difundir en todas sus publicaciones y
portales web, mensajes orientados a promover y fortalecer la educación
cívico patriótica y realzar el fervor patrio sobre el tema marítimo.
Se creó el premio “Eduardo Abaroa” como incentivo a las actividades
destinadas a la reivindicación marítima y se impulsa la creación del
“Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica”.